The San Juan Daily Star
Consideran urgente incorporación de segunda vuelta electoral para garantizar legitimidad en futuras

POR EL STAR STAFF
SAN JUAN – El exgobernador Aníbal Acevedo Vilá y los profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Jorge M. Farinacci Fernós y Julio E. Fontanet Maldonado coincidieron el miércoles en vista pública que es necesario enmendar la Constitución de Puerto Rico para añadir la segunda vuelta como modelo electoral y garantizar que sea electo aquel candidato que obtenga más del 50 por ciento de los votos emitidos.
Actualmente, las elecciones en la isla operan bajo el modelo de pluralidad o mayoría simple, establecido en el Artículo VI, sección 4 de la Constitución, donde los cargos de elección popular se otorgan a la persona que más votos saque en una determinada elección.
“Si no modificamos esta norma pronto, cada día está más cerca el momento en el cual tendremos un gobernador electo con menos del 30 por ciento del apoyo del electorado. Eso hará más profunda la crisis de gobernanza que ya vivimos y va a deslegitimar el poder del gobernador para ejercer su mandato”, argumentó Acevedo Vilá durante la vista convocada por la Comisión de Derecho Constitucional, presidida por el representante José “Conny” Varela.
Acevedo Vilá aseguró que el modelo de mayoría simple funcionó en Puerto Rico hasta el 2016, pues la isla operaba bajo un sistema de un partido dominante o bipartita. “En 1968 comienza una era de verdadero bipartidismo, que duró, aparentemente, hasta el 2020”, indicó.
El exgobernante explicó que en el 2012 votaron por Alejandro García Padilla, 896,060 personas, mientras que en el 2020 votaron por Pedro Pierluisi 427,016 electores. “La diferencia en votos entre ambos ganadores fue de 469,016, una reducción de 52 por ciento del electorado en solo ocho años”.
“Nuestra crisis democrática es evidente: una baja dramática en la participación electoral con una reducción dramática en el apoyo que necesita un candidato para ganar. Encima de esto, nuestro sistema constitucional de mayoría simple para gobernar está diseñado y funciona en un modelo político-bipartita, y eso, como vimos, colapsó en el ciclo electoral pasado”, argumentó.
Al mismo tiempo, Acevedo Vilá sugirió que no existe la necesidad de limitar la constitución a un solo modelo, entiéndase la segunda vuelta o el voto preferencial, sino que puede establecerse en la carta magna que solo se declarará electo aquel candidato que obtenga más del cincuenta por ciento de los votos emitidos para dicha elección.