The San Juan Daily Star
PPD impulsará mayor inclusión del pueblo con nuevas enmiendas a su reglamento

Por The Star Staff
SAN JUAN – La Junta de Gobierno (JG) del Partido Popular Democrático (PPD) aprobó, en su reunión del pasado viernes, proponer a la Asamblea de Reglamento atemperar su estructura política a los nuevos tiempos para otorgar mayor participación ciudadana e inclusión de todos los sectores de la sociedad puertorriqueña.
El ente rector de la Pava propuso más representatividad en sus estructuras de toma de decisiones, añadiendo ocho nuevas sillas a la JG, que incluyen un representante de cada uno de los siguientes sectores: Comunidad LGBTTIQ+, Base de Fe, líderes comunitarios, personas discapacitadas, trabajadores del sector privado, líderes sindicales, pequeños y medianos comerciantes, y retirados y pensionados. Estos se suman a la Organización de Mujeres Populares, Juventud Popular Nacional y Organización de Servidores Públicos, que ya están representados en ese organismo.
El secretario general del PPD, Luis Vega Ramos, informó, además, que las enmiendas cambiarían la estructura administrativa de la colectividad utilizando el modelo de distritos representativos, por lo que aumentan de ocho a cuarenta las personas que serán electas por cada organización.
“La determinación de la Junta de Gobierno busca ampliar la representatividad y democracia en este partido y brindarle mayor participación a todos los actores de nuestra sociedad que ven en el PPD un instrumento de cambio y justicia social para atemperarlo a nuestros tiempos, y fortalecer nuestra clase trabajadora y otros sectores que reclaman legítimamente que su voz sea escuchada”, indicó Vega Ramos.
El secretario general añadió que, “con esta propuesta, la JG del PPD escucha este reclamo y pone en las manos de nuestros delegados y delegadas ampliar nuestra ejecutoria hacia un partido moderno y eficaz, y que acabe siendo más Popular y Democrático. Personalmente, no veo cómo alguien se pueda oponer a este principio”.
Asimismo, la JG propuso la transición de la dirección institucional a una más balanceada para evitar los conflictos entre futuros aspirantes, fortalecer la figura del Comité Ejecutivo para fomentar las determinaciones de consenso y evitar la centralización de todo el poder decisional en una sola persona, y se elevarían las funciones y la competencia del secretario general a un administrador no aspirante a ninguna posición electiva.
Entre las nuevas funciones del secretario general están dirigir la campaña para el voto íntegro, que actualmente representa un 75 por ciento de los votos que recibe el PPD, y supervisar la recaudación de fondos de la colectividad.
Precisamente, la subsecretaria general del PPD, Nina Valedón, manifestó que, a fin de darle continuidad y democratización operacional al partido, se crearía un nuevo Comité Ejecutivo, el cual estaría conformado por nueve miembros por reglamento:
1. el gobernador o candidato oficial a la gobernación del Partido. De forma transitoria, el actual liderato presidirá el Comité Ejecutivo hasta el 31 de diciembre de 2023;
2. el presidente del Senado de Puerto Rico, en caso de ser mayoría en dicho cuerpo parlamentario, de lo contrario será el portavoz de la delegación PPD;
3. el presidente de la Cámara de Representantes, en caso de ser mayoría en dicho cuerpo parlamentario, de lo contrario será el portavoz de la delegación PPD;
4. el presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico;
5. el presidente de la Asociación de Legisladores Municipales;
6. la presidenta de la Organización de las Mujeres Populares;
7. el presidente de la Organización de la Juventud Popular Nacional;
8. el presidente de la Organización de Presidentes de Comités Municipales No Alcaldes;
9. y el presidente de la Organización de los Servidores Públicos Populares.
Como parte de un proceso de transición para promover la más rápida integración de los distintos sectores a la colectividad, fortalecer la institución y brindarle estabilidad, certeza y dirección a este proceso, se incluyó en la propuesta una disposición transitoria en la que los líderes que actualmente ocupan la presidencia, José Luis Dalmau Santiago, y las vicepresidencias, Carlos Delgado Altieri y Carmen Maldonado González, respectivamente, se mantengan en sus cargos.