top of page

Colegio de Abogados advierte en vista pública cambios al Código Civil desprotegería a víctimas de daños en casos de responsabilidad extracontractual

  • Writer: The San Juan Daily Star
    The San Juan Daily Star
  • 13 hours ago
  • 2 min read

ree

Por Cybernews


EL CAPITOLIO – El licenciado y profesor Charles Santiago, en representación de la Comisión de Derecho Civil del Colegio de Abogados y Abogadas, se opuso el lunes en vista pública de la Comisión de lo Jurídico del Senado al Proyecto del Senado 56, que propone modificar el Código Civil de Puerto Rico para que en casos de responsabilidad extracontractual, varios causantes de un daño respondan de forma mancomunada y no solidaria, salvo excepciones. La propuesta busca que cada parte pague únicamente por la proporción del daño que causó.


“La Comisión de Derecho Civil reconoce el interés de la Asamblea Legislativa en revisar y actualizar el Código Civil. Sin embargo, consideramos que el P. del S. 56, tal como está redactado, no mejora el sistema de responsabilidad extracontractual de Puerto Rico. Por el contrario, introduce incertidumbre jurídica, desprotege a las víctimas de daños y complica innecesariamente el proceso de reclamación y litigio”, manifestó Santiago en la vista pública.


Explicó que, con la mancomunidad, el perjudicado perdería la posibilidad de reclamar el total de los daños a un solo responsable, viéndose obligado a identificar, localizar y demandar a todos los cocausantes para recibir una compensación completa. Añadió que la solidaridad es una norma justa, ya que en muchos casos no se puede determinar con precisión el grado de culpa de cada parte, y que el cambio podría reducir la indemnización total para las víctimas. “Así que, no veamos esto como que en la actualidad va a ser siempre la reparación total a uno solo de los cocausantes. Ahora, en muchos casos es que no se puede… La norma de la solidaridad es justa”, manifestó Santiago.


El Proyecto del Senado 56, de la autoría del presidente senatorial Thomas Rivera Schatz, adopta un modelo presente en más de treinta jurisdicciones de Estados Unidos, como Luisiana, que conserva una tradición civilista similar a la de Puerto Rico. Actualmente, la norma solidaria permite reclamar a un solo causante la totalidad de los daños, aunque luego este recupere de los demás su parte proporcional. Con la propuesta, esa obligación se dividiría desde el inicio entre los responsables, reservando la solidaridad para casos donde hubo actuación concertada.


En la misma vista, la licenciada Maricarmen Montaner, en representación de la Asociación de Hospitales, apoyó la medida y sostuvo que es “necesaria, justa y coherente con las tendencias modernas del derecho de daños”. Explicó que limitaría la responsabilidad financiera de hospitales y médicos a su grado de participación en el daño, reduciría riesgos legales, favorecería la sostenibilidad de las instituciones de salud y ayudaría a retener talento médico en la isla.

bottom of page