Senadora Álvarez Conde presenta grupo de medidas para fortalecer la salud y en defensa del personal de enfermería
- The San Juan Daily Star
- 1 day ago
- 2 min read

POR EL STAR STAFF
SAN JUAN – Puerto Rico atraviesa una crisis crítica de personal de enfermería con un déficit estimado de 35%, impulsado principalmente por la migración en busca de mejores salarios y condiciones de vida, y exacerbada por la disparidad en el financiamiento federal para Medicaid y Medicare. En los últimos tres años, sobre 2,500 enfermeros han emigrado dentro de un escenario donde se proyecta un aumento en más de 15% en la demanda de servicios ambulatorios y hospitalarios especializados, con implicaciones directas para la seguridad y continuidad del cuidado.
Ante este panorama, la senadora Ada Álvarez Conde presentó un paquete de medidas legislativas dirigidas a fortalecer la fuerza laboral en salud, mejorar la compensación de los profesionales esenciales e incentivar la permanencia de talento médico en la Isla. Además, provee un alivio económico a los hospitales. El conjunto de proyectos busca establecer estrategias de retención, reconocimiento, sostenibilidad fiscal y desarrollo profesional dentro del sistema público y privado.
“Los enfermeros y enfermeras son el corazón del sistema de salud. Sin ellos, no hay continuidad en el cuidado ni seguridad para los pacientes. Es urgente que el gobierno responda con acciones concretas que reconozcan su valor y aseguren su permanencia en Puerto Rico”, expresó Álvarez Conde. Las medidas presentadas atienden de forma integral la crisis del sistema de salud en Puerto Rico, enfocándose en la retención, dignificación y sostenibilidad del personal sanitario. Incluye tres proyectos dirigidos a mejorar los salarios y condiciones de los enfermeros en el sector público, privado y de servicios profesionales; una medida para extender los incentivos contributivos de 4% a los médicos practicantes en la Isla; y una propuesta de alivio energético para los hospitales, eximiéndolos del pago de cláusulas de reconciliación en la factura de luz.
En conjunto, estas iniciativas buscan frenar la emigración del talento local, estabilizar el sistema hospitalario, y fortalecer la calidad y continuidad del cuidado al paciente, garantizando así un modelo de salud más justo, competitivo y humano para Puerto Rico. “Este grupo de medidas hace algo único: reconoce la necesidad del personal de enfermería, ayuda al profesional médico y le da un respiro económico a los hospitales que contratan para mejorar sus finanzas y de paso ayudar a que esos ahorros se redirijan a mejoras del hospital y ajustes a su personal. Aquí hemos logrado hablar con personal unionado y no unionado de enfermería, que es empleado o subcontratado sin beneficios; el personal médico, que cada vez más es crítico por la falta de doctores primarios y especialistas y la dura realidad; que los cargos de LUMA a un hospital, representan casi un aumento de 20% en facturas que podrían contribuir más a su precariedad”, señaló la legisladora.
“El objetivo es retener al talento local, fortalecer el sistema de salud y asegurar la continuidad del cuidado en un momento en que el país enfrenta un déficit de más del 35% en personal de enfermería. Puerto Rico merece un sistema de salud que cuide también a quienes cuidan”, finalizó.


